Mostrando entradas con la etiqueta Vía Láctea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vía Láctea. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de abril de 2017

MIRAR AL CIELO

Hoy sólo quiero proponeros que miréis al cielo.



Esta imagen tan impactante de la Vía Láctea, nuestra galaxia, está hecha tomando un "hoodoo" como primer plano. Es más de lo que parece, porque esta formación rocosa de nombre tan sonoro sólo vuela unos metros sobre la roca más blanda de debajo. Vale la pena que leáis el relato de la imagen en: http://observatorio.info/2017/03/rey-de-las-alas-hoodoo-bajo-la-via-lactea/

Somos afortunados, ¿verdad? Si podemos observar este maravilloso cielo, el cielo nocturno de nuestro planeta, es gracias a que nuestro Sol orbita en uno de los brazos exteriores de la Vía Láctea. Aquí podéis ver algunas otras imágenes de nuestra galaxia:


Un meteorito, resto del polvo del cometa Halley, surca la noche a la derecha de la Vía Láctea.

La Vía Láctea con luminiscencia austral, en Chile. La estrella más grande, a la izquierda, es Arturo.




La Vía Láctea parece un gigantesco ventilador cerca de Bryce Canyon, Utah, EE.UU 















Desde el Parque Nacional de Yosemite, en EE.UU, con la mole de granito del Half Dome casi en el centro de la imagen, 
al fondo, bajo el rastro de un meteorito. 




Bryce Canyon.




Desde el cerro Paranal, en Chile. Muchas de estas imágenes permiten apreciar planetas, estrellas, constelaciones, nebulosas  y galaxias. 

Seguro que ya os estaréis preguntando: ¿A qué se debe la curvatura de la Vía Láctea en muchas de estas imágenes? Una explicación en: 
http://observatorio.info/2016/01/un-ventilador-de-luminiscencia-desde-el-lago-al-cielo/

El cielo nocturno es así de impresionante:






























Un oscuro cielo de invierno sobre el Parque Nacional de Monfragüe.



Rastro de estrellas sobre el Parque Nacional de los Arcos, Utah, EE.UU. 
El arco de la derecha es el llamado "Delicate Arch" y tiene 20 metros de altura.

¿¿¿¡Cómo se ha hecho esta increíble foto de aquí arriba!??? Ahí va el enlace:

Y... ¿qué verán los niños puros, si llegan al mundo nuevo con el que sueñan? ¿Serán paisajes tan evocadores como estos? ¿Visiones tan impresionantes, surrealistas y estremecedoras?


Triple conjunción sobre el mar, en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia. La luna creciente, 
más grande, en primer término, y detrás, a la derecha, Venus. Y Júpiter, el más alejado, en lo alto del triángulo.

¿Es una nave espacial? Es una  nube de tormenta, del tipo supercélula, que oscurece el día en Montana, EE.UU.

No lo dudéis. El Universo está lleno de prodigios.


viernes, 24 de marzo de 2017

LA INMENSIDAD DEL UNIVERSO

Para viajar con los niños de la Escuela del Mar por el universo, tal vez deberíais haceros una idea precisa de lo remoto, lo lejano. ¿Sois capaces de asimilar las enormes distancias que recorreréis?



























Esta es una impresión artística de la galaxia A2744_YD4, una galaxia muy antigua del universo temprano (cuando el universo era un crío de 600 millones de años de edad; ahora es un adulto de unos 13.700 millones de años). Es decir, su luz ha tardado en llegar hasta nosotros más de 13.000 millones de años, y puede que esta galaxia ya no exista.

Pensad que nuestra Vía Láctea, sólo una de las muchas galaxias que hay en el universo, es tan enorme que tiene un diámetro de 100.000 años luz, y contiene entre 200.000 y 400.000 millones de estrellas. ¿Recordáis aquella famosa frase: "Hay más estrellas en el cielo que granos de arena en las playas de la Tierra"?  Si no os lo creéis, aquí tenéis un enlace que os sacará de dudas:
http://www.totastronomia.com/2013/04/hay-mas-o-menos-estrellas-que-granos-de.html

















La Vía Láctea, fotografiada desde el Observatorio del Paranal, Chile 

Volviendo a la vieja galaxia A2744_YD4, hay un vídeo en youtube que os encantará. Viéndolo os daréis cuenta de la inmensidad del universo. ¡No os lo perdáis!

https://www.youtube.com/watch?v=2E0CghgXP50



viernes, 27 de mayo de 2016

MAPAS DE ESTRELLAS Y MUNDOS LEJANOS

Si queréis viajar con los niños puros por el espacio, os irá bien disponer de un buen mapa. 
Para empezar, os presento un mapa en 3D de la Vía Láctea, nuestra galaxia. Es muy fácil navegar por él, de estrella en estrella. Podéis ver dos imágenes de un pequeño pedazo del mapa celeste, uno más lejano y el mismo más ampliado. 



Primero vale la pena ir a este enlace: https://www.fayerwayer.com/2013/04/navega-por-el-espacio-con-este-mapa-interactivo-de-la-via-lactea/, donde nos dan una pequeña explicación, antes de iniciar nuestra singladura. Y de él nos enviarán a este otro, que es el del mapa en 3D: http://stars.chromeexperiments.com/

Pero tal vez queréis ir más lejos, al corazón de nuestra galaxia:

http://www.bolivia.com/tecnologia/ciencia-y-salud/sdi/70540/cientificos-presentan-el-mapa-en-3d-mas-completo-del-corazon-de-la-via-lactea
Yo os recomiendo que viajéis virtualmente, y que no os acerquéis demasiado en vuestra nave. Porque en el centro de la Vía Láctea late un gigantesco agujero negro, que os podría devorar.

Claro que a lo mejor sois grandes aventureros: ¡vuestro límite es todo el Universo! Entonces, necesitáis otro mapa:

http://www.abc.es/20110526/ciencia/abci-mapa-universo-tres-dimensiones-201105261604.html
Este mapa reproduce casi todo (el 95%) del cielo nocturno, visto desde la Tierra, y en él aparece no sólo la Vía Láctea, sino otras 45.000 (!!!) galaxias vecinas.

¡Y ya está! ¿No? ¿Queréis ir aún más allá? ¿A una galaxia muy, muy lejana? ¿Por qué no?


http://www.genbeta.com/web/toda-la-galaxia-de-star-wars-en-un-solo-mapa-en-3d-la-imagen-de-la-semana

Bueno, espero que con estos mapas no os perdáis en mitad de la materia oscura, y que seáis capaces de regresar a vuestra vieja, azul y amada Tierra. ¡No dejéis de viajar!